Multitudinaria “caravana y banderazo, por la soberanía y el control sobre nuestro Río Paraná y sus riquezas”

Este viernes 9 de Julio, distintas fuerzas políticas, sociales y sindicales del Chaco y Corrientes, convocaron a una “caravana y banderazo, por la soberanía y el control sobre nuestro Río Paraná y las riquezas que por allí circulan”.

Caravana y banderazo Chaco-Corrientes” se titula la movilización que se concretó esta siesta sobre el viaducto interprovincial. Bajo la consigna “caravana y banderazo, por la soberanía y el control sobre nuestro Río Paraná y las riquezas que por allí circulan”.

Organizaciones sociales de Corrientes se congregaron en el anfiteatro José Hernández desde dónde partieron hacia el puente interprovincial. En la vecina provincia del Chaco la concentración fue en el Parque de la Democracia a las 13:30, donde salieron en autos, motos y bicicletas por Ruta Nacional Nº 16 hasta el peaje, de allí continuaron a pie hasta el centro del Puente General Belgrano, con banderas argentinas.

En el medio del puente realizaron un acto en conjunto. “Por la soberanía y el control sobre nuestro Río Paraná y las riquezas que por allí circulan”, reza la convocatoria y continúa “después de 25 años logramos, con el protagonismo del pueblo, dar un paso en recuperar soberanía con la vuelta de la administración al Estado”.

Pero es necesario seguir caminando para derogar el decreto 949, que mantiene la licitación internacional para dentro de un año y sobre todo recuperar nuestras riquezas hoy en manos extranjeras.

Por su parte Leonardo Ortiz, secretario adjunto de la CTA/ autónoma comentó este 09 de julio nos congregamos para reflexionar e interpelarnos sobre la independencia y desarrollo de nuestro país, los ciudadanos y diferentes agrupaciones políticas, sindicales marchando juntos, sin agresiones ni violencias, unidos por el color de la misma bandera, nos hicimos presentes en un acto simbólico ya que hoy conmemoramos un nuevo aniversario de la independencia y esta no debe ser considerada una tarea conclusa sino una expresión continua que se refleja en las políticas que son llevadas adelante por los gobiernos.

SOBRE LA HIDROVIA: LA ESTATIZACION DEL DRAGADO

La concesión de la hidrovía es una operación que tenía en sus manos desde 1995 la concesionaria Hidrovía SA, el consorcio conformado por la belga Jan de Nul y la argentina Emepa, cuyo contrato venció a fines de abril y fue prorrogado por 90 días, y que tuvo serios cuestionamientos por la relación entre la ejecución de las obras previstas y el costo del peaje.

El vencimiento del contrato de uno de los emblemas de las privatizaciones del período menemista. Desde su creación en 1995, Hidrovía SA se financió con subsidios del Estado y el peaje de los usuarios, que pasó de 0,96 dólares por tonelada de registro neto (TRN) a los 3,06 en la actualidad.

Recordó que según datos de la concesionaria “en un año se facturan 300 millones de dólares por el peaje, pero las exportaciones que se van por el Paraná suman, como mínimo, 30 mil millones de dólares”, por lo tanto “es fundamental preguntarnos por qué nos quedamos con la centésima parte de lo que surge de la producción argentina cuando hay 19 millones de personas por debajo de la línea de pobreza”, dijo y abogó por un sistema “mixto” con participación público privada en este proceso. “Hay que profundizar la pelea por recuperar la soberanía económica y ambiental y también denunciar la corrupción de las empresas multinacionales, grandes responsables del contrabando, la sobrefacturación de importaciones, la subfacturación de exportaciones y la mirada hacia otro lado con el contrabando de armas y narcotráfico”, dijo.

Según datos de Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (Iade) y Proyecto Económico, la subfacturación de exportaciones, una de las operaciones fraudulentas realizadas en el río Paraná, se observan en el valor total de las exportaciones del capítulo 12 de la Nomenclatura Común del Mercosur (porotos y subproductos de soja, granos de maíz, harina y grano de trigo), que en el período 2011-2020 fueron según datos del Indec por u$s 39.434 millones, mientras que el valor declarado en las aduanas de destino, alcanzó los u$s 49.220 millones, es decir, existió una diferencia de u$s 9.780 millones.

Deja una respuesta